Una de las claves del éxito en la odontología pasa por la especialización

El clásico, agudo y punzante dolor de muelas que todos en algún momento de nuestra vida hemos sentido es tan antiguo como la humanidad, y muchas han sido a lo largo de los siglos las técnicas, remedios o procesos curativos que se han ido empleando conforme avanzaban los tiempos y se producían nuevos avances médicos. La palabra odontología, que deriva del vocablo griego odont(o) que significa diente, define a la especialidad médica que se dedica al estudio, diagnóstico, prevención y tratamiento de las dolencias y enfermedades de los dientes, encías, tejido periodontal, maxilar superior e inferior y articulación temporomandibular, para mejorar la salud bucal de sus pacientes.

La primera facultad de Odontología se fundó en Estados Unidos en el año 1840, concretamente fue el Baltimore College of Dental Surgery, mientras que en Europa el primer país en implantar sus estudios de forma independiente fue el Reino Unido en el año 1859. Hasta 1948 tendría que esperar nuestro país para lograr una titulación de Licenciado Médico Estomatólogo, ligada todavía a la carrera de medicina, por la cual los licenciados en Medicina debían cursar dos años de especialidad en las Escuelas de Estomatología. Es a partir del año 1987 cuando comienza la formación de odontólogos en España, con un plan de estudios totalmente independiente de Medicina y de acuerdo con las directrices de la Unión Europea.

Actualmente esta exitosa e importante profesión va mucho más allá ya que su avance a nivel tecnológico y científico avanzó de forma muy considerable de los últimos tiempos, tal y como lo demuestran la serie de disciplinas y especialidades relacionadas, como son:

  • Esta especialidad se centra en el estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de las anomalías de forma, posición y función de las estructuras dentomaxilofaciales, buscando la alineación de los dientes o la modificación de la mordida para conseguir una correcta oclusión dental.
  • Esta especialización conocida como el tratamiento de los conductos, trata de la morfología, fisiología, patología de la pulpa dental y de los tejidos alrededor de la raíz, para prevenir infecciones dentales y con el fin de preservar la pieza dental, aún cuando se encuentre dañada. Sobre este tema son muy conocedores los expertos en la materia de Consejo de dentistas, puesto que ellos son la Organización colegial de dentistas de España y el punto de encuentro de referencia donde los profesionales y los ciudadanos comparten su interés por la salud bucodental, de tal forma que no solo se nutren de conocimientos unos de otros, sino que los ciudadanos pueden resolver sus dudas.
  • Se encarga del cuidado y tratamiento de los tejidos que soportan la pieza dental, como son las encías o el hueso alveolar.
  • Se encarga de reemplazar los dientes perdidos mediante prótesis removibles o fijas entre dos puntos (desgastando los dientes adyacentes).
  • Implantología. Su objetivo es la reposición de piezas dentales perdidas, mediante la inserción de piezas de titanio o de otro material biocompatible con la encía, con el objeto de realizar la función de raíz del diente y sobre la cual se inserta un diente artificial.
  • Cirugía bucal y maxilofacial. Esta especialidad trata quirúrgicamente cualquier tipo de lesión, enfermedad o defecto en la cabeza, cuello, cara, mandíbulas o tejidos duros y blandos de la boca, así como de cualquier extracción complicada de dientes dañados o enfermos, injertos óseos, cánceres orales, problemas en la articulación temporomandibular, etc.
  • Patologías bucales y maxilofaciales. Esta especialidad se centra en el diagnóstico y tratamiento médico no quirúrgico de las enfermedades de la mucosa oral, lengua, labios, así como el hueso alveolar.
  • Radiología bucal y maxilofacial. Es la disciplina encargada del uso de rayos X y otros tipos de radiación para el diagnóstico de enfermedades y condiciones del área maxilofacial, así como de su estudio e interpretación.
  • Odontología de salud pública. Su especialidad es la investigar, analizar y abordar los problemas de la salud pública y los factores asociados como epidemiología, epidemiología bucal, bioestadística, administración de servicios de salud, etc.
  • Odontología pediátrica. Se centra en la prevención y tratamiento de enfermedades dentales en niños y adolescentes.

¿Cuál es la enfermedad dental con mayor prevalencia en España?

Una de las enfermedades dentales con mayor prevalencia entre los escolares de nuestro país, es la caries, estimándose que entre un 60 y 90 % la padecen. Una incorrecta higiene dental o la falta de ella, una alimentación inadecuada con una alta cantidad de azúcares, así como la ingesta de caramelos, golosinas, bebidas azucaradas, o como la falta de revisiones periódicas con el dentista o higienista dental están generalmente detrás de la causa que provoca la aparición de dicha caries, lo que conlleva a la destrucción del esmalte y la dentina de la pieza dental por la acción de las bacterias.

Scroll al inicio